El cantón Mejía se ubica en el sur oriente de la provincia de Pichincha. Tiene una superficie de 1 410 km2 y una población de 108 167 habitantes, según proyecciones del INEC 2010. Administrativamente, está compuesto por 8 parroquias: Machachi, Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga, Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo y Uyumbicho. Este cantón es principalmente agrícola y ganadero, y la mayoría de la población es rural. En los últimos años se han desarrollado otras actividades económicas como la agroindustria y la industria manufacturera (PDyOT Mejía, 2020, 6).

Respecto a la población económicamente activa (PEA), esta corresponde a un 64% de la población en edad de trabajar. El 78,5% de la PEA se encuentra en el área rural, versus el 21,5% del área urbana. La PEA está compuesta en un 59,3% por hombres y un 40,7% por mujeres (INEC, 2010). Por otro lado, en este cantón alrededor del 40% de la PEA tiene empleo formal en estos sectores agrícolas, de lo que se puede inferir que el 60% de la PEA empleada tiene condiciones inadecuadas de empleo.

Respecto de la Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que implica situaciones de infra consumo, desnutrición, precarias condiciones de vida, inestable inserción en el aparato productivo y bajos mecanismos de integración social, en el cantón Mejía la pobreza corresponde a un 51% en la población, mientras que, en los hogares es del 49% (PDyOT Mejía, 2020, 102). A nivel parroquial, Cutuglagua (86%) y Manuel Cornejo Astorga (81%) son las parroquias que mayor pobreza por NBI presentan, en oposición a la cabecera cantonal Machachi, que tiene un 39,20% de NBI. Esto demuestra que la distribución de NBI es mayor en espacios rurales, frente a los urbanos.   

Condiciones generales

El cantón Mejía cuenta con 66 infraestructuras, de las cuales 12,1% son patrimoniales y un 87,9% no lo son. Del total de infraestructuras, 10 corresponden a parques, 7 a espacios multiusos, 6 son coliseos, 6 son espacios no convencionales, 5 son canchas, 5 son edificios patrimoniales, 4 son bibliotecas, 4 son plazas, 4 son casas barriales y comunales, 3 son salones auditorios, 2 son centros culturales, 2 son teatros, 2 son escuelas de formación, 1 es galería-taller, 1 es espacio para producciòn, 1 es local comercial, 1 es centro informático, 1 es un estadio, 1 es un espacio agroturístico.

Respecto del tipo de edificación de las infraestructuras, se ha observado que 19 corresponden a casas, 10 a parques, 7 a canchas, 6 a plazas, 6 a coliseos, 5 a lugares patrimoniales, 4 a salones, 2 a edificios, 2 a teatros, 2 a estaciones de tren, 1 a casa comunal, 1 a auditorio, 1 a complejo.

Del total de infraestructuras, 7 se encuentran en condiciones aceptables y 57 en excelentes condiciones. Respecto del tamaño de las infraestructuras, se ha mapeado que 33 de ellas son medianas, 27 son grandes, 2 son pequeñas y 4 son gigantes.

Respecto del equipamiento de las infraestructuras del cantón Mejía, se ha observado que 52 de ellas cuentan con electricidad, 46 con servicios higiénicos, 15 con equipos de accesibilidad, 16 con equipos de sonido y 6 con equipos de riesgo. 

Condiciones para la gestión

Respecto del tipo de gestión y acceso de las infraestructuras, se ha observado que 32 trabajan con permisos, 16 trabajan de manera particular, 7 de manera colaborativa, 5 trabajan a través del alquiler de espacios, 1 es abierta al público, 1 trabaja con autogestión, 1 trabaja a través de convenios y 1 a través de la producción cultural y artística. 

Los tipos de actividades que se desarrollan se distribuyen de la siguiente manera: en 33 infraestructuras se realizan actividades recreativas, en 8 actividades de formación artística, en 4 actividades de turismo comercial, en 3 exposiciones, en 3 reuniones con la comunidad, en 3 investigación, en 2 se realizan eventos masivos, 2 no se encuentran abiertas al público, en 2 se realizan actividades privadas, en 1 se realizan ferias, en 1 se realiza producción audiovisual, en 1 se realizan eventos, en 1 se realiza producción de implementos culturales y artísticos. 

Respecto del tipo de financiamiento de estas infraestructuras, se ha podido observar que un 74,2% cuenta con financiamiento público, un 15,2% tiene financiamiento privado y un 10,6% se financia a través de la autogestión. Respecto del sistema de ingresos, un 43,9% reporta algún tipo de lucro y un 56,1% no reporta lucro. 

En cuanto a la comparación de la gestión de capital entre 2019 y 2021, es posible observar que casi todas las infraestructuras mantuvieron su ingreso de capitales, a pesar de la emergencia por el covid-19. En el caso de 28 infraestructuras, no se obtuvo esta información presupuestaria para el año 2021. 

En cuanto al cobro de actividades, es posible observar que un 62,1% de infraestructuras cuenta con gratuidad de sus actividades, contra un 37,9% en las cuales no son gratuitas. En este sentido, hay 6 infraestructuras que plantean que cobran entre un 76%-100% de sus actividades, 8 infraestructuras que informan que cobran entre un 26%-50% y 10 que cobran entre un 1%-25% de sus actividades. Por otro lado, existen 42 infraestructuras que no registran cobro de actividades.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.