Como se mencionó anteriormente, el objetivo de esta investigación consiste en conformar un mapeo de infraestructuras culturales que identifique, categorice y visibilice los espacios físicos que albergan o se vinculan de alguna manera con la producción y gestión cultural, presentes en los cantones y parroquias de la provincia de Pichincha (exceptuando el Distrito Metropolitano de Quito –DMQ).
Para el estudio, se desarrolló una metodología cualitativa y cuantitativa, a partir de la que se organizaron herramientas enfocadas en el levantamiento de información de carácter técnico, dedicadas a valorar el entendimiento y apropiación de las infraestructuras culturales por parte de las comunidades, actores e individuos vinculados a la producción y gestión cultural.
La investigación se llevó a cabo durante un periodo de dos meses, durante los cuales se conformó un equipo multidisciplinario de diez investigadoras e investigadores, que realizó trabajo de campo en cada territorio, en parejas. El contexto delimitado para la investigación se definió en cinco ejes territoriales:
1) Cayambe
2) Pedro Moncayo
3) Noroccidente (San Miguel de los Bancos, Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado).
4) Mejía
5) Rumiñahui
Cabe mencionar que estos investigadores e investigadoras fueron seleccionados mediante una convocatoria pública, considerando que sus perfiles, tanto desde su formación académica como desde su experiencia en trabajo de campo, aportarían al desarrollo de este estudio de manera integral.
Además, fue primordial que cada uno de los postulantes perteneciera –o tuviera una experiencia de convivencia prolongada– a cada uno de los ejes territoriales. Desde la coordinación, se propusieron estrategias y herramientas para desarrollar un proceso ético de acercamiento y vinculación con las comunidades de los territorios.
Siguiendo este objetivo, contexto y marco ético, se determinaron las siguientes fases para el tratamiento de la información
I. Recopilación
Se recopiló una cantidad importante de datos que permitiera caracterizar los sitios y procesos más representativos en los ejes territoriales. Esto fue posible gracias a la utilización de herramientas de investigación social.
II. Profundización
Se ejecutaron acciones para ampliar la información recopilada con mayor precisión y profundidad. En este sentido, las herramientas de investigación permitieron organizar los datos en función de categorías y variables basadas en la gestión, las condiciones del contexto y las características territoriales.
III. Sistematización
A partir de la información recopilada, se definió una muestra de 290 infraestructuras, consideradas el universo del mapeo. La información obtenida por cada una de estas infraestructuras fue sometida a un análisis y caracterización de los ejes territoriales.
El tratamiento de la información en estas fases combinó herramientas para obtener y generar datos, que posteriormente permitieron analizar y reflexionar sobre las infraestructuras culturales, su contexto social, político e histórico, el imaginario comunitario y diversos elementos que posibilitaran definir al objeto de investigación.
Siguiendo este objetivo, contexto y marco ético, se determinaron las siguientes fases para el tratamiento de la información
I. Recopilación
Se recopiló una cantidad importante de datos que permitiera caracterizar los sitios y procesos más representativos en los ejes territoriales. Esto fue posible gracias a la utilización de herramientas de investigación social.
II. Profundización
Se ejecutaron acciones para ampliar la información recopilada con mayor precisión y profundidad. En este sentido, las herramientas de investigación permitieron organizar los datos en función de categorías y variables basadas en la gestión, las condiciones del contexto y las características territoriales.
III. Sistematización
A partir de la información recopilada, se definió una muestra de 290 infraestructuras, consideradas el universo del mapeo. La información obtenida por cada una de estas infraestructuras fue sometida a un análisis y caracterización de los ejes territoriales.
El tratamiento de la información en estas fases combinó herramientas para obtener y generar datos, que posteriormente permitieron analizar y reflexionar sobre las infraestructuras culturales, su contexto social, político e histórico, el imaginario comunitario y diversos elementos que posibilitaran definir al objeto de investigación.
Las herramientas de investigación y acciones aplicadas fueron las siguientes:
3. Fichaje: registro de cada infraestructura identificada en fichas técnicas que recogen y organizan sus características y condiciones físicas, gestión cultural y manejo de recursos, entre otros aspectos. Además, se realizaron fichajes por dimensiones territoriales (ejes territoriales, parroquias y recintos).
Las herramientas utilizadas generaron una gran y significativa cantidad de datos que se organizaron en las fichas técnicas de acuerdo con las siguientes categorías:
Las acciones descritas tienen el propósito de consolidar un mapeo, apoyado en una base de datos y su análisis respectivo, que permita entender las condiciones territoriales, prácticas y estrategias de la gestión y trabajo cultural. La efectividad de la investigación se ve reflejada en el análisis de datos estadísticos, que evidencia cuáles son las condiciones, recursos y dinámicas que esbozan las características de estas infraestructuras culturales. Además, el acercamiento a los actores del territorio posibilitó el posicionamiento de los significados y definiciones de estos lugares.