Como se mencionó anteriormente, el objetivo de esta investigación consiste en conformar un mapeo de infraestructuras culturales que identifique, categorice y visibilice los espacios físicos que albergan o se vinculan de alguna manera con la producción y gestión cultural, presentes en los cantones y parroquias de la provincia de Pichincha (exceptuando el Distrito Metropolitano de Quito –DMQ).

Para el estudio, se desarrolló una metodología cualitativa y cuantitativa, a partir de la que se organizaron herramientas enfocadas en el levantamiento de información de carácter técnico, dedicadas a valorar el entendimiento y apropiación de las infraestructuras culturales por parte de las comunidades, actores e individuos vinculados a la producción y gestión cultural. 

La investigación se llevó a cabo durante un periodo de dos meses, durante los cuales se conformó un equipo multidisciplinario de diez investigadoras e investigadores, que realizó trabajo de campo en cada territorio, en parejas. El contexto delimitado para la investigación se definió en cinco ejes territoriales:

 1) Cayambe

2) Pedro Moncayo

3) Noroccidente (San Miguel de los Bancos, Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado).

4) Mejía

5) Rumiñahui

Cabe mencionar que estos investigadores e investigadoras fueron seleccionados mediante una convocatoria pública, considerando que sus perfiles, tanto desde su formación académica como desde su experiencia en trabajo de campo, aportarían al desarrollo de este estudio de manera integral. 

Además, fue primordial que cada uno de los postulantes perteneciera –o tuviera una experiencia de convivencia prolongada– a cada uno de los ejes territoriales. Desde la coordinación, se propusieron estrategias y herramientas para desarrollar un proceso ético de acercamiento y vinculación con las comunidades de los territorios. 

 

 

Siguiendo este objetivo, contexto y marco ético, se determinaron las siguientes fases para el tratamiento de la información

I. Recopilación

Se recopiló una cantidad importante de datos que permitiera caracterizar los sitios y procesos más representativos en los ejes territoriales. Esto fue posible gracias a la utilización de herramientas de investigación social.

II. Profundización

Se ejecutaron acciones para ampliar la información recopilada con mayor precisión y profundidad. En este sentido, las herramientas de investigación permitieron organizar los datos en función de categorías y variables basadas en la gestión, las condiciones del contexto y las características territoriales.  

 

III. Sistematización

A partir de la información recopilada, se definió una muestra de 290 infraestructuras, consideradas el universo del mapeo. La información obtenida por cada una de estas infraestructuras fue sometida a un análisis y caracterización de los ejes territoriales. 

 

El tratamiento de la información en estas fases combinó herramientas para obtener y generar datos, que posteriormente permitieron analizar y reflexionar sobre las infraestructuras culturales, su contexto social, político e histórico, el imaginario comunitario y diversos elementos que posibilitaran definir al objeto de investigación. 

Siguiendo este objetivo, contexto y marco ético, se determinaron las siguientes fases para el tratamiento de la información

I. Recopilación

Se recopiló una cantidad importante de datos que permitiera caracterizar los sitios y procesos más representativos en los ejes territoriales. Esto fue posible gracias a la utilización de herramientas de investigación social.

II. Profundización

Se ejecutaron acciones para ampliar la información recopilada con mayor precisión y profundidad. En este sentido, las herramientas de investigación permitieron organizar los datos en función de categorías y variables basadas en la gestión, las condiciones del contexto y las características territoriales.  

III. Sistematización

A partir de la información recopilada, se definió una muestra de 290 infraestructuras, consideradas el universo del mapeo. La información obtenida por cada una de estas infraestructuras fue sometida a un análisis y caracterización de los ejes territoriales. 

El tratamiento de la información en estas fases combinó herramientas para obtener y generar datos, que posteriormente permitieron analizar y reflexionar sobre las infraestructuras culturales, su contexto social, político e histórico, el imaginario comunitario y diversos elementos que posibilitaran definir al objeto de investigación. 

Las herramientas de investigación y acciones aplicadas fueron las siguientes:

  1. Conformación de bases de datos: hojas de contactos y sistematizaciones generadas por instituciones e investigaciones en este ámbito, que definieran espacios, colectivos o actores clave que sostienen experiencias importantes de uso, gestión y propuestas culturales.
  2. Revisión de documentos: toda documentación recopilada en cuanto a los espacios identificados, como catálogos, investigaciones académicas, informes de gestión, anecdotarios, etc., que permitiera profundizar en los tipos de uso dados a las infraestructuras.
  3. Revisión de recursos desde Internet: barrido en redes sociales y páginas web sobre los diferentes eventos y procesos identificados como infraestructuras de procesos culturales en el área. Es importante mantener un registro de referencias como las direcciones o enlaces a dichas páginas. 

  • Entrevistas: dinámica de entrevistas a diferentes artistas y gestores culturales, así como a representantes institucionales y a la ciudadanía en general. Estas se caracterizaron por ser interacciones prudentes, cortas y concretas, enfocadas en determinar y describir las infraestructuras culturales. 
  • Visitas: rutas basadas en las infraestructuras identificadas, para el acercamiento entre los equipos de investigación y los dueños, responsables o encargados con el propósito de recopilar información. 
  • Scoutingrecorridos de identificación y reconocimiento de infraestructuras, en caso de no existir informantes ni suficientes recursos para obtener información o de identificar la posibilidad de incluir otras infraestructuras en el mapeo.
  • Encuestas: encuestas por medios virtuales para la recopilación de información referencial de las infraestructuras culturales y de contactos, aplicadas por parte de los equipos de investigación.
  • Mapeo referencial: mapeos con localización geográfica por medio de herramientas virtuales para definir, en el territorio, la presencia de las infraestructuras culturales identificadas.
  • Registros audiovisuales: fotografías de las infraestructuras para documentar sus características físicas, actividades, registros históricos y otros elementos significativos para el mapeo.
  • Informes de trabajo: informes generales que especifican las actividades realizadas y una guía sobre la cantidad de recursos e información generada. 

3. Fichaje: registro de cada infraestructura identificada en fichas técnicas que recogen y organizan sus características y condiciones físicas, gestión cultural y manejo de recursos, entre otros aspectos. Además, se realizaron fichajes por dimensiones territoriales (ejes territoriales, parroquias y recintos).

Las herramientas utilizadas generaron una gran y significativa cantidad de datos que se organizaron en las fichas técnicas de acuerdo con las siguientes categorías:

  • Datos generales: nombre de la infraestructura, localización, tipo de infraestructura, clasificación y número de espacios, tiempo de existencia, tiempo de uso como infraestructura cultural, tipo de edificación, aforo, área, escala, estado patrimonial.
  • Datos de localización: ubicación territorial en cantón, parroquia y localidad, dirección y código postal, coordenadas, geomorfología.
  • Descripción general: texto corto que abarca rasgos distintivos, historia, principales características de la gestión o la relación con la comunidad, entre otros.
  • Datos de propiedad y custodia: nombre del propietario y/o el custodio, Tipo de personería del propietario y/o custodio, estado de la propiedad, tipo de propiedad.
  • Tipo de uso y acceso de la infraestructura: código de gestión generado específicamente para el mapeo, modos de acceso y gestión de la infraestructura, periodicidad de actividades, periodicidad de públicos, horarios o temporalidades de uso, usos o eventos principales, descripción de actividades o prácticas realizadas, actores, colectivos e individuos involucrados, disposición del público.
  • Sostenibilidad: capital monetario gestionado antes y durante el cese de actividades provocado por la pandemia del Covid-19, tipo de financiamiento, sistema de ingresos, escala de participación en redes colaborativas, gratuidad y porcentaje de servicios o eventos pagados, personal y remuneración.
  • Datos de contacto: persona de contacto, teléfono, página web, redes sociales, correo electrónico.
  • Equipamiento: electricidad, ventilación, iluminación, sonido, oficina, audiovisual, servicios higiénicos y bioseguridad, bienes muebles, prevención de riesgos, conectividad, condiciones de accesibilidad, parqueaderos, estructuras complementarias.
  • Condiciones de la infraestructura: estado de la infraestructura, existencia de planos, descripción de condiciones particulares, necesidades.
  • Registros fotográficos: detalles de las disposiciones físicas de la infraestructura.
  • Registros documentales y referencias: documentos, enlaces web e investigaciones en los que se menciona o describe la infraestructura; lugar de referencia en el mapa. 
  • Codificación: a partir de la información recopilada, se desarrolló un análisis y se identificaron las categorías más recurrentes para constituir una base de códigos que facilitara la depuración de datos. De esta manera, los conceptos y definiciones más comunes que sostienen los actores sociales que gestionan o se involucran con estos espacios físicos se han convertido en la base de la información seleccionada.

  • Tabulación: se generó una base de datos transfiriendo la información codificada desde cada ficha técnica.

  • Sistematización: a partir de la información consolidada en la base de datos, se generaron distintos análisis estadísticos para constatar cuáles eran las principales características y condiciones de la muestra de infraestructuras culturales. En este sentido, por ejemplo, la recurrencia de un tipo de infraestructura exigió un mayor enfoque o atención a sus prácticas, vínculos o características y, así, establecer qué condiciones tienen en común con otras similares. De la misma manera, se analizó la escala territorial, desde la información de públicos, las relaciones y las características de gestión, entre otras. 

Las acciones descritas tienen el propósito de consolidar un mapeo, apoyado en una base de datos y su análisis respectivo, que permita entender las condiciones territoriales, prácticas y estrategias de la gestión y trabajo cultural. La efectividad de la investigación se ve reflejada en el análisis de datos estadísticos, que evidencia cuáles son las condiciones, recursos y dinámicas que esbozan las características de estas infraestructuras culturales. Además, el acercamiento a los actores del territorio posibilitó el posicionamiento de los significados y definiciones de estos lugares.