El cantón Rumiñahui se ubica en el sur oriente de la provincia de Pichincha. Tiene una extensión de 134,15 km2, y una población de 98 284 habitantes, al 2015. Administrativamente, se divide en las parroquias urbanas Sangolquí, San Pedro de Taobada, San Rafael, y las parroquias rurales Cotogcocha y Rumipamba.

Respecto de la población económicamente activa (PEA), en el área urbana la PEA corresponde al 60,22% y en la zona rural al 56,87%. Las actividades económicas terciarias (comercio, prestación de servicios y enseñanza, etc.) son las que agrupan mayor cantidad de PEA, tanto en lo urbano como en lo rural, aunque con preeminencia de lo primero. El sector secundario (industria manufacturera y de construcción) concentra un 21,89% de PEA, en el área urbana, y 29,90%, en el área rural. Finalmente, el sector primario (agricultura, ganadería, bosque, minería) es el que menor PEA registra con un 3% en la zona urbana y un 15,57% en lo rural.

Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población, que involucran vivienda inadecuadas, sin servicios básicos, hacinamiento crítico, alta dependencia económica y ausentismo escolar, el 22,9% de la población del cantón se encontraría dentro de este índice. Sin embargo, la incidencia de la pobreza se ha mantenido a la baja, hasta el 2010, con un promedio de 11,69% (PDyOT Rumiñahui, 2019,120).

 

Para pausar la animación, da clic sobre la imagen. 

Condiciones generales

El cantón Rumiñahui cuenta con 46 infraestructuras, de las cuales 28,3% son patrimoniales y un 71,7% no lo son. Del total de infraestructuras, 9 corresponden a centros culturales, 5 a espacios para producción, 5 a parques, 5 a iglesias, 3 a edificios patrimoniales, 3 a plazas, 3 a talleres, 2 a espacios no convencionales, 2 a museos, 2 a casas barriales o comunales, 2 a estadios, 2 a espacios agroturísticos, 1 a coliseo, 1 a espacio multiuso y 1 a escuela de formación.

Respecto del tipo de edificación al cual corresponden estas infraestructuras, se ha observado que 22 corresponden a casas, 7 a parques, 4 a plazas, 3 a edificios, 2 a estadios, 1 a coliseo, 1 a centro informático comunitario, 1 a finca, hacienda o huerto, 1 a auditorio, 1 a complejo, 1 a museo, 1 a iglesia y 1 a playa de río.

De las 46 infraestructuras, 21 se encuentran en condiciones aceptables, 14 en excelentes condiciones y 11 se encuentran deterioradas. Respecto del tamaño de las infraestructuras, se ha mapeado que 10 de ellas son medianas, 18 son grandes, 11 son pequeñas y 7 son gigantes.

 Respecto del equipamiento de las infraestructuras de Rumiñahui, se ha observado que 46 de ellas cuentan con electricidad, 38 con servicios higiénicos, 37 con equipos de accesibilidad, 23 con sonido y 19 con equipos de riesgo.

Condiciones para la gestión

Respecto del tipo de gestión de las infraestructuras del cantón, se ha observado que 15 están abiertas al público, 6 funcionan con trabajo colaborativo, 5 trabajan a través de convenios, 5 con contratos, 3 con permisos, 3 con talleres artísticos, 2 a través de gestión colaborativa, 2 a través de alquiler de espacios, 1 a través de autogestión, 1 con producción cultural y artística, 1 no está abierta al público, 1 trabajan con donaciones y 1 con trabajo comunitario.  

Los tipos de actividades que se desarrollan se distribuyen de la siguiente manera: en 8 infraestructuras se realizan actividades de formación artística, en 7 se realizan manifestaciones culturales, en 6 se realizan actividades recreativas, en 4 actividades religiosas, en 3 se realizan producción audiovisuales, en 3 se realizan presentaciones artísticas, en 2 comercialización de productos, en 2 producción musical, en 2 ensayos, en 2 eventos masivos, en 2 producciones de artes plásticas y visuales, en 1 actividades privadas, en 1 ferias, en 1 fiestas, en 1 producción de implementos culturales y artísticos y en 1 actividades educativas. 

Respecto del tipo de financiamiento de estas infraestructuras, se ha podido observar que un 47,8% corresponde a espacios autogestionados, un 37% a espacios con financiamiento público, un 13% tiene financiamiento privado y un 2,2% corresponde a priostazgo. Respecto del sistema de ingresos, un 69,7% reporta algún tipo de lucro, un 3,0% cuenta con inversión pública, un 18,2% se sostiene con autogestión, y un 6,1% con inversión.

En cuanto a la comparación de la gestión de capital entre 2019 y 2021, es posible observar que en el 2021 hubo un aumento de infraestructuras que comienzan a trabajar con un capital de entre $1 000-$5 000. En los casos de mayor capital ($5 000-$20 000), hay una leve disminución para el año 2021 como efecto de la pandemia por el covid-19. En el caso de 21 infraestructuras, no se obtuvo esta información presupuestaria. 

Respecto del cobro de actividades, es posible observar que un 80,4% de infraestructuras cuentan con gratuidad de sus actividades, contra un 19,6%, en las cuales no son gratuitas. En este sentido, hay 21 infraestructuras que realizan entre un 76%-100% de cobro de sus actividades, 4 infraestructuras que realizan entre un 26%-50% de cobro, 1 que realiza entre 51%-75% de cobro y 2 entre un 1%-25% de cobro de sus actividades Por otro lado, existen 18 infraestructuras que no registran cobro de actividades.

Propiedad y custodia

Respecto de la propiedad y custodia de estas infraestructuras, se ha observado que el 58,7% de las infraestructuras corresponden a propiedad privadas, el 32,6% a espacios públicos y el 8,7% corresponde a tenencias colectivas.

En el caso de los propietarios, el 55.8% corresponde a personas naturales y un 44,2% a personalidades jurídicas. En el caso de los custodios, el 91,1% corresponde a personas naturales y el 8,9% a personalidades jurídicas.

Respecto del estado de las propiedades, un 32,6% de las infraestructuras son propias, un 10,9% se encuentran con contratos de arrendamiento, un 21,7% corresponde a propiedades comunales, un 10,9% se encuentra en comodato, un 4,3% se encuentra bajo préstamo, un 2,2% funciona con contrato y un 17,4% con otro tipo de estado de propiedad. 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.