La virtud de mapear no es solo visual o gráfica, sino que además es una herramienta analítica. La posibilidad de la cartografía y el paso uno es la localización, […] pero hay muchas otras cosas que se pueden hacer y que permiten sacar provecho a esta información. Los fenómenos espaciales tienden a esta lógica, o de concentración o de dispersión, pero es necesario no solamente decir “aquí están concentrados muchos de los lugares culturales”, sino más bien entender porqué están concentrados ahí. Esto se puede hacer de distintas maneras; es necesario correlacionar esta información de ubicación con los datos de densidad. Es decir, hay espacios culturales en función de la densidad de su población, lo que puede llevar a una relación lógica según la que hay menos infraestructuras donde la densidad poblacional es menor y hay más donde hay más población. Entonces, el tema de la concentración no es tan problemático.
Alfredo Santillán
REPRESENTANTE DE GEOGRAFÍA CRÍTICA
El mismo concepto se fue construyendo en el camino y ahí viene la cuestión interesante: creo que hubo un primer ejercicio de comunicación intercantonal, ya que muchas cuestiones que logramos evidenciar en Rumiñahui tenían algún eco de lo que pasaba en Pedro Moncayo o de lo que pasaba en Cayambe; es decir, devino en un ejercicio de similitudes en cuanto a las prácticas, los actores y los circuitos culturales. […] Pensando en Rumiñahui, en cuanto a los resultados de la investigación, sí hubo un contraste bastante evidente; por ejemplo, cuántos centros culturales hay en la cabecera cantonal. Me parece que algo similar también pasó en el resto de ejes: son las cabeceras cantonales los que concentran los espacios culturales, los recursos en el caso de los espacios públicos o gestionados por el municipio. Pero qué sucede en las parroquias rurales; en este caso, son territorios muy extensos pero con poca población. Esto no significa que no haya movimiento cultural, pero significa que a nivel intercantonal también se genera una nueva centralidad, una subcentralidad, y es necesario pensar la regulación desde un nivel territorial.
Adriana Aguilar
INVESTIGADORA DEL MAPEO EN EL EJE RUMIÑAHUI
En el trabajo de gestión que realizamos, el tema del reconocimiento nos lleva necesariamente a entender que la cultura es un tema de carácter político; es decir, tienes que imponerte o ser reconocido como un actor político y no solo como un actor cultural o un ente que posee saberes, talentos o habilidades artísticas, sino como un actor político y ciudadano antes que artista. En este sentido, los gestores y artistas tenemos que organizarnos para unir fuerzas, formular propuestas colectivas. Cómo hacerlo resulta un problema; es decir, ¿cómo llevar esta investigación al terreno práctico? Para eso deberían servir las investigaciones, para alimentar los procesos que se dan. Es fundamental que se reconozcan como actores a los gestores y artistas, pero hay que ganarse ese reconocimiento; es decir, hay que diseñar propuestas, conocer los derechos culturales y las leyes y abanderarnos de cosas para disputar en el terreno. Por eso decía que estas investigaciones, obviamente, con las personas que manejan la investigación, valen la pena y pueden servir para hacer una mejor línea comunicacional.
Walter Carrillo
COORDINADOR DE LA EXTENSIÓN RUMIÑAHUI DEL NÚCLEO PICHINCHA DE LA CCE
Este mapeo de infraestructuras debería ser constante porque, por ejemplo, se cambió un centro cultural a otro lugar y ya no se encuentra en dónde fue mapeado. Por ende, la georreferenciación ya no va a estar en ese lugar. Esta investigación es el inicio, ya que nos va a dar muchos datos que nos van a servir. […] Si es que hay investigaciones anteriores, sería bueno concatenar esas bases de datos y poder trabajar con una sola, de otra manera, cada institución realiza una base de datos y se torna redundante. […] Siempre es bueno estar al tanto para pasar esa información: hace mucha falta identificarnos con los diferentes espacios.
Diego Calderón
COORDINADOR DE LA EXTENSIÓN MEJÍA DEL NÚCLEO PICHINCHA DE LA CCE
En relación con el mapeo y planes de trabajo, yo creo que, en el levantamiento de información, hay que apuntar necesariamente al levantamiento de sistemas de información, ya que estos permiten integrar variables, sobre todo cuantitativas, para visibilizar los impactos y no solamente las cosas que sí reconocemos cualitativamente y son más fáciles de entender. Esto da a notar por qué determinados espacios, estructuras o inversión no van más allá de las cabeceras cantonales y, por tanto, permite visualizar la realidad y, a su vez, generar políticas públicas, siempre y cuando se entiendan como uno de los grandes insumos. Me parece que cualquier política pública que no esté basada en datos o sistemas de información es simplemente un saludo a la bandera.
Jorge Carrillo
DIRECTOR DEL IFCI